ANÁLISIS DEL LIBRO.
BIBLIOGRAFÍA.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Los funerales de la mama
grande, editorial Oveja Negra Ltda.Bogotá,1962,p.109
|
PRESENTACIÓN DEL LIBRO.
TITULO: LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDE.
DATOS DE AUTOR.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
García Márquez es
un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios
secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en
1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de
El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa
Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso
Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de
novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros,
lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en
1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962,
que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta
1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un
extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela
corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas
"El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del
cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982
ganó el premio Nobel de literatura.
PRIMERA PARTE.
CAPÍTULOS.
1. La siesta del
martes: 7-15
2. Un dia de
estos: 16-19
3. En este pueblo
no hay ladrones: 20-47
PALABRAS CLAVES
TREN: trasporte
formado por serie de vagones enlazados o
articulados uno tras otros y arrastrados por una
locomotora.
NIÑA: Que se halla en la niñez ,que tiene pocos años de vida.
HORAS: tiempo, partes en que se divide un día.
Compuesto por 60 minutos y 3600 segundos.
MUJER: Ser humano del género femenino.
LLANTO: Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos.
PUEBLO: Población pequeña. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
LADRON: persona que hurta o arrebata a otra(s) sus
objetos personales.
IDEAS PRINCIPALES.
capitulo 1.
El tema en que se centra este cuento es el viaje,
o sea, la visita que hace la madre a la tumba de su hijo, y,el amor maternal de esta madre a la cual no le importa que su hijo vivo hubiese sido un vil ladrón.
capitulo 2.
se nota la diferencia social tan vivida aun en nuestras épocas, en este caso por el alcalde,
primero por irrumpir violentamente casa del dentista, quien por su parte tiene
un desinterés por atenderlo por motivos que se resaltan allí , y por ultimo en el
momento que dice si le cobra a él o al municipio es lo mismo, demuestra el
abuso inescrupuloso que hacen los altos cargos con el dinero del pueblo.
capitulo 3.
Se toca el robo como tema, el robo como una
necesidad de obtener algo de eso y el castigo o reproche social que se le da al
que efectúa esa falta, esto ultimo se nivela según el tipo de sociedad, en este
caso al supuesto ladrón (el negro), lo destruyeron en todo sentido y punto,
nadie hizo nada. También aparece la angustia, el remordimiento por parte de
Dámaso, quien se digna a devolver las bolas de billar al ver que no podía hacer nada con
ellas y de que el billar era una necesidad que él le estaba “negando” al
pueblo, y como lo sorprendieron que él fue el ladrón , sufrirá el castigo que le
de ese grupo social.
SÍNTESIS.
CAPÍTULO 1.Comienza
en un tren en donde viaja una señora junto con su hija en un escueto vagón de
tercera clase. Llegando a su destino, un apagado pueblo antiguo se dirigen a la
casa cural y la mujer pide hablar con el padre, luego de esperar un momento
aparece el padre y la mujer quien lo esperaba de pie le solicita las llaves del
cementerio; antes de pasar las llaves el cura le pide los datos de quien
visitan, y la señora le responde Carlos Centeno, el ladrón a quien mataron la
semana pasada ( entre tanto se relata la muerte de Carlos; de un balazo
proporcionado por una abuela), conversaron un momento y posteriormente el padre
le entrega las llaves a la señora quien sale junto con la niña.
CAPITULO 2.Cuenta
de un dentista sin titulo, quien un día cualquiera recibe la visita del
alcalde, quién se sentía mal por un terrible dolor de muela, sin ningún apuro
ni asombro Aurelio Escobar(el dentista), luego de terminar lo que hacia, hizo
pasar al alcalde, este ultimo se sentó y Aurelio tomó sus instrumentos los
cuales se hervían en una cacerola, le dice al paciente que tendrá que ser sin
anestesia, y el alcalde resignado acepta, el Sr. Escobar le saca la muela con
normalidad, el alcalde se para luego de ser intervenido y despide con un saludo
militar, pide la cuenta y el dentista le pregunta si la cuenta se la manda a él
o al municipio y el alcalde responde que a cualquiera ya que es la misma vaina
o cosa.
CAPITULO 3.La historia gira en el robo de unas bolas de billar de la única mesa de estas que existía en el pueblo, el autor de este robo fue Dámaso,
quien vivía junto a su esposa, quien era un poco mayor que él y esperaban un
hijo.
Producto de este asalto el pueblo se
conmociono, aunque pueda parecer insignificante, el billar era la única
entretención para un importante grupo de hombres en el aburrido pueblo, entre
tanto culparon a un negro del robo, quien luego de ser golpeado brutalmente por
unos agentes de la policía días después se lo llevarían en un barco amarrado(no
se adonde.
Era tanta la desesperación de Dámaso por las
bolas que un da llega a casa ebrio y las toma, estas estaban envueltas y se las
lleva al “boliche” para devolverlas a su lugar, la mujer lo intenta detener, ya
que lo podrían descubrir, pero no lo logra. Dámaso entra al local forzando la
entrada y las intenta dejar e su caja de origen, cuando entre las sombras
aparece el dueño del local y conocido del desafortunado ratero, este
sorprendido y sin importarle de que las halla ido a dejar lo entrega de igual
manera al alcalde (también pidiéndole los $200 pesos, los cuales según Dámaso
nunca vio), lo entrego mas que por ratero por imbecil.
PROBLEMATIZACION.
¿ POR QUE LA MUJER PLANTEADA EN LA PRIMERA PARTE, AUN MUCHO DESPUÉS DE QUE SU HIJO MURIERA SIGUE EXFORZANDOSE EN BUSCAR LA VERDAD SOBRE SU MUERTE?
SEGUNDA PARTE.
CAPÍTULOS.
1. La prodigiosa tarde de Baltazar.48-55
2. La viuda de Montiel.56-63
3. Un día después del
sábado.64-87
PALABRAS CLAVES.
Jaula
Especie de cajas con alambre en donde se encierra algo.
Vecinos
Que habitan independientemente en una misma calle o barrio.
Imaginación.
Facultad de la mente idear imágenes o circunstancia de algo.
Viuda.
Mujer que tiene presente la muerte o fallecimiento de su marido o esposo.
Muerto.
Persona fallecida.
Agonía.
Estado
previo a la muerte, Pena o aflicción extremada, Agotamiento que indica el final
de algo.
Misterio.
Hecho oscuro o aun no descubierto.
Imperio.
Conjunto de
estados sometidos a un emperador.
Descubrimiento.
Hallazgo,
encuentro de algo desconocido.
Costumbres.
Hábitos
adquiridos de la infancia o adolescencia por padres o familiares.
IDEAS PRINCIPALES.
CAPITULO 1.
Yo veo la indignación de un honesto hombre al ver que como casi siempre en nuestra actualidad su trabajo y esfuerzo no es recompensado de la mejor manera y también lo irónico de la vida cuando un pequeño niño venga esto y se lleva el producto de su esfuerzo.
La viuda de
Montiel.
CAPITULO 2.
Se puede distinguir claramente la soledad, la soledad en la cual se interna la viuda del señor Montiel, luego de la muerte de este, el pueblo no tomo en cuenta nada de esa familia, ya que el Sr. Montiel tuvo un pasado muy oscuro con su pueblo, y es por ello que la viuda de Montiel vivió su alejamiento de la sociedad, e incluso de sus hijos quienes estaban en el extranjero. Por ende la mujer queda sola abandonada por la soledad de ella y su historia.
CAPITULO 3.
En este capitulo los habitantes del pueblo pareciesen vivir algo como el apocalipsis y el cura en su intento de mejorar la situación rompe un poco el hilo entre los fieles y él pero se ve también la esperanza cuando entra en un joven una mano que lo ayuda a mejorar las relaciones con el pueblo.
SÍNTESIS.
1. La prodigiosa tarde de Baltasar.
Todo parte con el término de una jaula hecha por el carpintero
Baltasar, quien convivía con Ursula hacia ya cuatro años.
La jaula hecha era tan hermosa que causo la admiración del pueblo,
es tarde llego un doctor quien la quería comprar para su esposa pero Baltasar
le dijo que ya estaba vendida a José “chepe “ Montiel.
En la tarde Baltasar la fue a dejar, llego a la casa del señor
Montiel, pero en realidad el no se la había encargado, sino, su hijo de doce
años. El Sr. Montiel disgustado con Baltasar le dijo que se fuera junto con su
jaula, el carpintero al ver el dolor y lloriqueo del niño simplemente se la
regalo y salió; afuera la gente que presenciaba el hecho estaba feliz,
supuestamente por que le saco sesenta pesos a un rico, cosa muy admirable,
siendo esto una mentira ya que la regalo, pero no le dijo esto a la gente, fue
él y un grupo a beber cervezas a un bar, la mujer de Baltasar lo esperaba en
casa y el carpintero no llegaba.
Al otro día apareció durmiendo tirado en la calle y borracho ya
que el no acostumbraba beber, él dormía feliz.
2. La viuda de Montiel.
La muerte del señor José Montiel es el eje de esta historia, su
viuda muy triste, y como el pueblo le odiaba tanto que nadie se apareció en sus
funerales, la comunidad en vez de lamentarse se sentían de cierta forma
vengados por todo lo el “Chepe”Montiel. La viuda ya no apreciaba su vida, de
vez en cuando recibía correspondencia de sus hijos, pero estos le decían que no
querían volver al pueblo por distintos motivos, la única persona que la
visitaba de vez en cuando era el señor Carmichael. Quien le informa que los
negocios que dejo su marido estaban en la ruina, esto ella no le importo.
Un día luego de rezar se durmió y vio a la mamá grande destripando
piojos y le pregunto ¿cuando me voy a morir?, la mamá grande le respondió
cuando le empezase el cansancio del brazo.
3. Un día después del sábado.
Trata sobre la inexplicable muerte de los pájaros, los cuales
caían muertos en cualquier lugar, el padre del pueblo (muy viejo), no encuentra
una explicación lógica al fenómeno y lo atribuye al demonio.
En esos días llega un joven, quien luego de perder el tren por
haberse quedado comiendo en el pueblo, se tuvo que quedar una noche ahí, al
otro día fue a misa y el cura creo que contento porque alguien iba a misa del
domingo con una verdadera y pura aptitud, el padre mando al acolito a pedir la
limosna con la excusa de que era para desterrar al Judío Errante, siendo esto
falso ya que luego de que pidiera el dinero le dijo que se lo diera al muchacho
forastero para que se comprase un sombrero nuevo.
PROBLEMATIZACIÓN.
TERCERA PARTE.
Capítulos.
1.Rosas artificiales
2.los funerales de la mama grande.
PALABRAS CLAVES.
ideas pricipales.
capitulo 1.
se demuestra la poca importancia
que se le da a los discapacitados, viéndose en el relato, que, quien se supone
que por no ver debía ser inferior o menos capacitada para cualquier cosa,
demostró que aunque cuando se tenga algún problema físico este no es
impedimento para conocer las problemáticas de su entorno e incluso tener una
capacidad superior para comprender e interpretar situaciones o problemas de
cualquier índole.”No por ser discapacitado físico lo es mental “.
capitulo 2.
El tema en el que gira esta
historia es la liberación moral y espiritual que tiene un pueblo después de un
largo periodo de represión no violenta la cual no le desagradaba al pueblo pero
de todas maneras era estar bajo el amparo de esta gran señora. En conclusión se
pudo ser o hacer lo que siempre se quiso sin tener a la única persona con el “poder”
suficiente para decir ¡alto!
El fin de la Mama Grande es el
comienzo de una nueva vida para todos.-
síntesis.
Rosas Artificiales
Parte con el enojo de Mina con su abuela ciega, ya que esta le
lavo las mangas de su vestido, y estas estaban mojadas por la mañana, partió a
misa y volvió a los quince minutos diciendo que no podía ir así, y llorando de
rabia boto al excusado unas cartas que ella muy bien guardaba y luego se puso a
hacer flores artificiales ya que tenía un gran encargo, en eso llego su amiga a
la casa, Trinidad, quien le ayudaba a trabajar en las rosas de papel. Luego
mientras conversaban Mina le dijo a su amiga de que todo había terminado y esta
se fue al rato después.
La abuela le comento a mina de que sabia el problema por el cual
andaba de esa forma, dijo que tuvo un desencuentro amoroso y que por eso
actuaba así, sabía lo que Mina hacia sin necesidad de verla y la nieta al darse
cuenta de que su abuela no estaba equivocada le respondió con una vulgaridad.
Los Funerales de La Mamá Grande
Relata la magnífica conmoción que causo la muerte de la gran
mujer, de La Mamá Grande, quien según cuenta el relato era quien lo manejaba
todo en Macondo, y también tenía influencias gubernamentales y además era muy
reconocida en todo lugar, ella era la dueña de todas las tierras del pueblo.
En el pueblo había una gran concentración de personas que venían
al funeral, incluso el presidente de la Republica y el sumo Pontífice fueron a ver por última vez a la Mama Grande.
Luego que paso todo el revuelo de los funerales, nada volvió a ser
como antes, los herederos de la gran fortuna desmantelaron todo, ya que solo
querían el dinero de esta señora, y en el país y especialmente en macondo se
pudo vivir con una libertad no reprimida, ni refutada por la Mamá Grande. Al
parecer fue un cambio para bien el cual tuvo macondo luego de su muerte
En conclusión, viendo
el tópico en que gira cada tema he podido descifrar de cierta forma de que cada
uno toca a la sociedad actual o forma un modelo de sociedad, partiendo por el
afecto y comprensión al ser querido aunque este hubiese sido la persona más
mala del mundo. Siguiendo por los desencuentros del nivel alto, gobierno,
ricos, etc., con el pueblo, el abuso de poder por parte del estrato alto. El
robo, por la angustia de ser pobre o por la codicia de ser más rico, también se
presenta el lado caritativo, “el amor al arte”, el esmero de mejorar o dar algo
sin esperar nada a cambio, sino, solo la satisfacción personal. Y como en todo
grupo social el aislamiento, l soledad por equis motivo, el rechazo hacia un o
unas personas. La imagen de la iglesia in partiendo sus términos siendo cada
vez menos la gente creyente, junto con esto el problema de la integración de
los discapacitados, el que exista una equidad ya que son seres humanos y
merecen el mismo trato que cualquier sujeto “normal”.
Por último pero no por eso menos importante la libertad, la
independencia que satisface a cualquier persona o pueblo el cual haya estado
durante muchísimo tiempo bajo la presión de un superior, el sentirse capaz de
hacer lo que a uno le plazca, pero siempre dentro de ciertos márgenes de
coherencia, la liberad de vivir la vida.
En conclusión cada capítulo no tiene que ver mucho con el otro,
sino, con la sociedad en que vivimos, tiene mucha relación con hechos de la
historia que pasaron, que pasan y que podrían pasar…